It’s bad for ya!

La profesora de Hermenéutica (Semestre 2009-2) nos propuso un reto en clase. Su propuesta era bien interesante y consistía de tres fases: (1)escoger una frase, un párrafo o algo que, para nosotros, represente lo que es el Derecho (cada estudiante podía escoger su definición favorita); (2)con la definición de nuestra escogencia en mente, debíamos buscar fotografías (de Colombia) que representaran esa definición. Algo así como el Derecho en acción; (3)una vez hubiesemos encontrado las fotos, debíamos elaborar una opinión: ¿se aplica esa definición de Derecho en la realidad?.

Desde la propuesta de mi profesora yo sabía cuál definición del Derecho iba a usar: George Carlin. El comediante, en palabras sencillas, hace una crítica devastadora al sistema de derechos que tanto profesamos.

Aquí les presento mi trabajo. Empecemos con lo que dice Carlin sobre el Derecho (vean a partir del minuto 2:28, aunque les recomiendo todo)

[Enlace al vídeo en Youtube]

Ahora las fotografías y la opinión.

¡Es malo para tí!

ARTICULO 11(C.P.91). El derecho a la vida es inviolable

(cc)Nobara

15.250 asesinatos en 2008[1]

67 asesinatos de indígenas en lo que va corrido del año[2]

ARTICULO  44 (C.P.91). Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada(…)tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.(…)

Derechos de autor pertenecientes a vonbergen.net (Utilizada con Fair Use)

“Un nuevo reporte destaca que unos 1,500 colombianos están siendo forzados a abandonar sus casas cada día.”[3]

“El 55% del total de la poblacion desplazada por violencia en Colombia es menor de 18 años, es decir, aproximadamente 412.500 niños que huyeron con sus familias por presiones de diversos actores armados.”[4]

Opinión

La crítica que George Carlin le hace al sistema de derechos se puede resumir en tres argumentos claros: (1)afirma que los derechos existentes son (a)insuficientes y (b)ineficaces; (2)afirma que el sistema de derechos (y todo el sistema jurídico como tal) no proviene de una inspiración divina (tal cosa, para él, es ridícula), sino que han sido establecidos por los humanos, y que por consiguiente es un sistema (a)imperfecto y (b)elaborado para favorecer los intereses de una élite; (3) por último, afirma son privilegios pasajeros, pues el gobierno los puede anular en cualquier momento.

Basta con salir a caminar por la 19 (en Bogotá) para comprender que las afirmaciones de Carlin tienen un alto grado de verdad, y son capaces de derrumbar nuestro sistema jurídico. Y eso que él comediante jamás conoció a Colombia.

(1) Es claro que los derechos fundamentales en nuestro estado social de derecho tienen una eficacia relativa, y en ocasiones, nula.

Se supone, al menos utópicamente, que los derechos deben ser omnipresentes, y que nos pertenecen en todo momento, pero la guerra y la corrupción han violado nuestro derecho más fundamental, esa poesía que afirma que la vida es un derecho inviolable.

¿Cuántas familias no han perdido a sus padres en el silencio de la noche? Desde la muerte de Jaime Garzón hasta los asesinatos de los jovenes de Soacha (mal llamados falsos positivos), la muerte reina en nuestro país. La vida es un derecho prescindible en Colombia, ¿piensas diferente que algún político? Tu derecho ya no es tan inviolable, ¿miraste mal a un traqueto? Tus segundos están contados, ¿te estrellaste con una camioneta de escoltas? Es mejor que estés dispuesto a pagar así no haya sido tu culpa.

Y no es sólo el derecho a la vida el que es violado, pero es apenas lógico: sí violamos el derecho que se supone pilar de nuestra organización, no se puede esperar mejor suerte de los demás. En la calle vemos a niños trabajando, a desplazados que no tienen hogar ni futuro, a indigentes que no tienen esperanza; el sistema de salud cubre a regañadientas, y el sistema educativo está al borde de ser privatizado, dejando sin educación a muchos colombianos que quieren hacer cumplir su derecho pero no tienen el dinero para pagarlo.

De pronto, en Colombia el problema no sea de insuficiencia tanto como es de ineficacia: nuestra carta política promete derechos básicos para los colombianos, pero en la práctica, son sólo palabras vacías que enorgullecen a los fetichistas legales.

(2)El derecho no es divino, ni es perfecto. Cualquier pretensión de que lo sea es una mera expresión de la arrogancia humana por creerse capaz de, siendo un ser imperfecto, crear sistemas infalibles.

El derecho está monopolizado por una élite: los políticos y los jueces. Y, sí los panelistas de la conferencia que tuvimos hace un par de semanas son de fiar, el sistema está diseñado para que quién tenga el dinero sea quién imponga la ley.

Se comprueba, nuevamente, lo que dice Carlin: el Derecho está diseñado para beneficiar intereses claros. ¿Necesitamos favorecer a las multinacionales? No hay problema, una “coma” no mata a nadie, ¿necesitamos cambiar un artículito de nuestra constitución? No hay problema, para algo existen las mayorías que pueden enmendar los errores del pasado.

Sin embargo, hay una pequeña luz de esperanza: en Colombia se han defendido, en varias ocasiones, a las minorías. Pero de esto hablaré al final del texto.

(3)El gobierno nos puede quitar los derechos, lo ha hecho, lo sigue haciendo, y lo seguirá haciendo.

Colombia vivió muchos años en estado de sitio, situación que permitía que el ejecutivo dispuesiera de las libertades a su criterio. La guerra, al parecer, es la excusa preferida para arrebatarnos los privilegios pasajeros: ¿existe un sospechoso de atentar contra el estado? No hay problema, lo chuzamos y lo espiamos, que cuando se dé cuenta, un largo proceso judicial que no dará resultados se encargará de mantener el crimen en la impunidad.

Tenemos nuestros derechos, como el de la educación, pero cuando no hay plata para educar…básicamente nos jodimos. Cuando hay un peligro “inminente”, nos mandan a encerrarnos en nuestros hogares y nos limitan las actividades que podemos hacer.

Los derechos son un privilegio, nada más.

No todo es, sin embargo, parte de un horrendo panórama.

Cabe rescatar, por ejemplo, que la Corte Constitucional ha reconocido la existencia de importantes derechos (el aborto en ciertos casos, la objeción de conciencia, la unión de parejas homosexuales), y a pesar de que en la práctica se encuentran con muchos obstáculos, tienen un respaldo jurídico que permite seguir luchando, y seguir con la esperanza.

Es esa la función del sistema de derechos: darnos esperanza. Un colombiano que tiene acceso a la acción de tutela tiene la esperanza de que sus problemas serán escuchados, y de que sus derechos serán, eventualmente, reconocidos y respetados.

Pero no podemos quedarnos en la mera esperanza, tenemos que empezar a trabajar por una cultura de respeto y cumplimiento de derechos, de instituciones transparentes y leyes eficaces, tenemos que empezar a eliminar esa cultura de corrupción que es un peor cáncer que la guerra de la que tanto nos quejamos.

Mientras eso sucede y la revolución de las personas logre su cometido, nos tocará conformarnos con los privilegios, como dice Carlin, y soñar con la sociedad de derechos eficaces.


[1] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses como lo citan en http://tigrepelvar6.wordpress.com/2009/06/16/numero-de-asesinatos-en-colombia-bajo-en-2008-asegura-informe/

[2] Como informa Kaos en la red http://www.kaosenlared.net/noticia/ya-van-67-indigenas-asesinados-este-ano-colombia

[3] Desplazados en Colombia: las cifras más altas en los últimos 20 años. Encontrado en http://www.elpregon.org/elmundo/84-americalatina/374-desplazados-en-colombia-los-mas-altos-en-los-ultimos-veinte-anos-

[4] Niños desplazados por violencia: rostros inocentes de una tragedia acumulada. Encontrado en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/desplazados/jov.html

3 Comments on “It’s bad for ya!”

  1. Excelente trabajo, de mucha profundidad crítica. Cuando uno lee la constitución hace el mismo ejercicio incoscientemente: comienzan a aparecer en la mente una infinidad de imágenes que contrastan con lo escrito.
    El país de la impunidad, sin duda alguna.
    Gran post.

¿Qué piensas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: