El misterio de Pandora

Nota: este es un ensayo que redacté con mi amigo Camilo Millán, fue nuestro parcial de Historia de las Instituciones. La idea era tomar los sucesos de Pandora como hechos reales y hacer una crítica a la manera en que James Cameron hace historia, redactando el ensayo como si fuese a ser publicado en una revista especializada de cine.

El misterio de Pandora


Lo sucedido en la luna de Pandora no está claro. Lástimosamente, la única fuente que poseemos los humanos para conocer los incidentes recientes es la versión del historiador James Cameron, por eso es necesario realizar un análisis histórico de la versión del historiador para comprender un poco más lo acontecido.

Si bien la historia propuesta por Cameron es emocionante y ha llamado la atención de millones de personas, tememos que el historiador incurre en graves errores que distorsionan lo acontecido y nos genera grandes dudas acerca de la credibilidad. ¿Es la visión de Cameron la más próxima a la realidad?

Como los lectores de esta revista son conocidos por su amplio conocimiento en cine, y ya que la película es la más vista en toda la historia[i], sólo haremos un pequeño recuento de la visión de Cameron, con la promesa de que más adelante nos detendremos en momentos puntuales.

El historiador nos cuenta que los humanos invadieron Pandora en busca del mineral unobtainium[ii] pues es muy codiciado en la tierra (pagan 20 millones el kilo) y es muy abundante en la luna de la que hablamos. El problema radica en que la principal fuente del mineral se encuentra bajo un árbol sagrado, hogar de los nativos denominados Navi. Si bien hay intentos humanos por encontrar una salida diplomática (a través de los asombrosos Avatar), la impaciencia sale victoriosa y los humanos deciden hacer lo que mejor hacen (al menos eso parece ser el mensaje del historiador): destruir. El resultado es una guerra en la cual un grupo pequeño de humanos se alían con los nativos y logran vencer al enorme operativo militar humano, salvando así el territorio Navi y expulsando a los codiciosos invasores.

Es, sin duda, una gran historia de valentía, unión y resistencia contra unos humanos opresores, codiciosos y arrogantes.

Sin embargo, y como pretendemos demostrar en este ensayo, Avatar, como narración de un hecho histórico, es una forma herrada de hacer historia, puesto que cae descaradamente en el mito de los orígenes y el maniqueísmo, situación que genera un desconocimiento del verdadero proceso que se dio en Pandora.

Para reflejar nuestro desacuerdo frente a la forma como en Avatar se hace historia, hemos construido una herramienta analítica basada en las críticas a las distintas formas de crear historia que han planteado François-Xavier Guerra[iii] y Josep Fontana[iv]. Esta herramienta se basa en dos puntos (que explicaremos con detalle más adelante): (1) Observar si la versión histórica incurre en el error del mito de los orígenes, es decir, en la necesidad de generar una identidad y una historia “épica” para lograr el orgullo y la cohesión del grupo; (2) Analizar la presentación de los personajes para ver si son maniqueistas, es decir, se identifican muy fácilmente en la dicotomía de “buenos” contra “malos”.

Empecemos, pues, nuestro análisis.

Mito de los orígenes


“La visión tradicional de nuestra historia” dice Fontana, está “empeñada en aislar del contexto de lo genuinamente europeo para explicar todo su desarrollo posterior en función de unos orígenes únicos y superiores, que habrían acabado imponiéndose en pugna con las amenazas retrógradas de los diversos invasores asiáticos y africanos”[v].

Y con esto, explicará más adelante, la historia europea logró definirse utilizando un espejo de lo que no era. Desde la teoría de Fontana, inicialmente esta autodefinición será llamada el espejo de los bárbaros, en donde unos ignorantes y violentos “seres civilizados” se abrieron paso a responder la pregunta ¿Qué es europeo?, con la simpleza de responder que esto es “Todo lo que no sea bárbaro”, lo que trae como consecuencia un proceso de discriminación e inferiorización hacia lo que no es europeo por el hecho de ser desconocido.

Algo similar plantea Guerra cuando dice que “la aspiración a la “emancipación nacional” y el rechazo al “despotismo español” no fueron las causas principales de la independencia”. Estos dos factores,  claves en las historias patrias, caen en un grave error que lleva a olvidar “realidades esenciales y evidentes”. En últimas, es una “explicación teleológica que reconstruye el pasado en función del punto de llegada”[vi].

Lo que nos importa, entonces, para nuestro análisis es (1) ver si el contraste entre humanos y nativos es una variante del espejo bárbaro y (2) si este espejo genera una visión teleológica de los eventos sucedidos.

A través de los ojos de Jake Sully, uno de los Avatares humanos, Cameron introduce en su narración la perfecta armonía del mundo de los nativos. La propuesta del historiador parece ser que los nativos y su entorno son uno solo, una unidad inseparable y pacifíca. Hay muchos ejemplos para probar esta visión, pero nos centraremos sólo en dos al considéralos trascendentales para el desarrollo de este trabajo: (1) la forma en que los nativos conocen el ambiente y (2) el dolor que les causa su destrucción.

Los Navi se comunican con el entorno y con los animales a través de su cabellera. Tienen unas fibras que permiten “conectarse” al mundo y sentirlo vibrar, vivir. Es así como consiguen que las aves se dejen ser montadas, y es así como se comunican con su “dios” (Eywa), representado en un árbol gigante que tiene poderes místicos. La armonía se ve mejor representada cuando Neytiri, una nativa, debe combatir a unos animales que amenazan con devorar al Avatar de Jake Sully. La Navi dice, evidentemente preocupada, “esto es triste…ellos no tenían que morir”[vii]. Vemos aquí como la presencia humana empieza a turbar la estabilidad y la unidad que tenían los nativos con su tierra, ya que por culpa de un humano inocentes animales tuvieron que morir.

Saltemos al contraste humano. Todos los humanos (con muy pocas excepciones) están en una base militar con alto grado de desarrollo tecnológico. Para ellos, el ambiente es una amenaza, no en vano el coronel dice que “al menor descuido Pandora los matará sin advertencia”[viii]. Los Nativos son unas bestias, y el territorio debe ser destruído y explotado, todo por el bien de encontrar el mineral.

En consecuencia a lo anterior vemos, entonces, que hay una clara relación de espejo entre las dos “razas”. Los humanos son seres violentos y fríos, temerosos de la naturaleza. ¿Qué son los Navi? Todo lo que los humanos no son, seres pacíficos y en armonía con el ambiente. Esto podemos denominarlo como el espejo del humano desde la teoría de Fontana.

Guerra dice que si se desconoce el dinamismo de los procesos históricos, y se ignoran las causas políticas que motivaron a las dos partes, caemos en una visión muy simplista de la historia[ix]. El espejo evidencia una visión teleológica de la historia, en la que hay una sencilla relación de causa y efecto: Si los humanos son bárbaros, luego, es apenas obvio que iban a destruir todo lo que los Navi conocían y apreciaban, es justificable que ellos tuvieron que reaccionar para proteger su tierra y expulsar a los humanos, partiendo del hecho que los Navi son pacíficos y civilizados y que sus acciones son siempre correctas.

No hay antes, sólo el ahora. La historia empieza con la guerra, una simple relación causa y efecto que enaltece el orgullo Navi, y les da una grandeza para profesar. Un Navi diría sobre esto: – “expulsamos a los opresores y violentos humanos porque eran codiciosos y nos atacaron primero, puesto que era nuestro deber reaccionar.” Pero ¿acaso por qué diría un Navi eso? Sencillo: porque a través de la narración de Cameron se vendió un fin político comunes para todo el pueblo.

Esta narración puede ser definida como un mito de los orígenes que consiste en la narración extraordinaria de un hecho, donde nos encontramos con héroes y nobles valientes –como Neityri y Jake Sully-, que luchan en batallas y logran hazañas magnificas –como la batalla contra los humanos o dominar a Toruk, la bestia alada mítica de los Navi –, que poseen ayuda divina –de Eiwa como su diosa-  y que tiene como final la victoria de los Navi lo que genera lazos comunes entre ellos permitiendo el fortalecimiento de su sociedad y su forma de ver el universo. Entonces nos encontramos en la Ilíada de los 2000, pero aun más simplista porque sus héroes vivieron felices para siempre.

La historia de Cameron se queda en el simplismo del mito. Si bien es una buena herramienta  para el desarrollo de héroes Navi, y para justificar la rebelión contra los humanos, no nos permite entender en su complejidad un hecho histórico tan importante, puesto que omite detalles trascendentales como el funcionamiento de la sociedad, su visión política, la forma de el común de los Navi para percibir al hombre, etc., por lo que sólo se centra en el mito, sus personajes y sus cualidades junto a los valores. En consecuencia esta narración  sólo es el mito de los orígenes Navi comprometido con un fin político que no permite ver la realidad del hecho que ocurrió en Pandora.

Maniqueismo


Un grave error que ambos autores reconocen, es la clasificación de los personajes en la simplista dicotomía de “buenos” y “malos”.

Es así como Fontana[x] habla de la victimización de los bárbaros: ellos eran malos, y la glorificación de los europeos: los buenos. Nos cuenta, también, que esta dicotomía permitía la justificación de la esclavitud, puesto que, quienes eran considerados “diferentes”, por el simple hecho de ser diferentes, eran los malos y debían ser esclavizados.

Similar planteamiento tiene Guerra[xi] cuando menciona que las historias patrias se nutren de la exaltación de los héroes y la criminalización de los opositores. Los españoles eran déspotas y criminales, mientras que los colonos revolucionarios eran dignos de exaltar.

Caer en esta dicotomía es preocupante pues no permite entender los diferentes niveles en que los personajes históricos se relacionan. Todas nuestras relaciones no pueden ser tan simples como para decir “tu eres el malo” y “tu eres el bueno”. A pesar de que el historiador intentó ocultar esta situación, los personajes de Cameron son una clara  muestra de la dicotomía entre el mal y el bien.

La historia nos presenta dos caras de la moneda: (1) los malos malísimos, encabezados por el coronel de las fuerzas armadas humanas y (2)los buenos, conformados por los pocos humanos que se hicieron del lado de los nativos y toda la comunidad Navi.

El Coronel Quaritch no tiene compasión, Hay una escena, que se nos antoja descaradamente graciosa, donde el coronel está sonriendo y tomándose un café, ordenando que ataquen sin pensarlo dos veces. El director de la expedición, si bien amenaza en un momento con arrepentirse, termina dando vía libre al ataque. No sabemos nada de los demás militares, todos obedecen la orden de destruir. ¿Y cuál es el motivo del ataque? La obtención de un mineral, un acto egoísta. ¡Éstos son los malos!

En donde Cameron intenta ocultar su maniqueísmo latente es en el desarrollo del personaje principal, Jake Sully que empieza trabajando para el coronel pero termina aliado con los nativos. Desde el principio se nos muestre como un hombre valiente, soñador y de buen corazón, que termina liderando a los Navi contra los opresores humanos y convirtiéndose en un Navi al final. En últimas, es bueno, es héroe, es Navi y no hay más matices para eso.

Todos los Navi son presentados en una unidad impresionante. Son amantes de la naturaleza, y no conocen la guerra, no tienen maldad en su corazón. Sólo reaccionan violentamente cuando los opresores buscan quitarles su tierra. Son los buenos de la película, simplemente las pobres victimas del primitivo humano, pero ¿acaso en la narración se hablan del pensamiento, la filosofía y las necesidades del humano? NO, sólo se muestra un ser malo y codicioso sin explicar las causas de su estadía en pandora más allá de la Búsqueda de ese metal desconociendo lo terrícola.

Hay, claramente, un lado bueno y un lado malo. Cameron no se preocupa por matizar a sus personajes, y es entendible, pues a él le convenía contar la historia que permitiera el desarrollo del mito de los orígenes y desarrollar su fin político para este pueblo.

Conclusión

Al final de la película, Jake Sully, refiriéndose a los humanos, dice que “regresaron a su agonizante hogar”. Esa frase es el único intento de Cameron por introducir una historia política, otro matiz, un trasfondo.

Cabe preguntarnos: ¿acaso las intenciones de los humanos no eran sólo codiciosas? ¿Está nuestro mundo acabándose y necesitamos urgentemente el mineral buscado? ¿De pronto los humanos tenían presiones externas que no eran sólo económicas?

Un análisis de ese aspecto hubiese permitido alejarse del maniqueismo, y hubiese permitido entender más el actuar humano, y las relaciones entre los humanos y los nativos, pero es tan alto el desconocimiento de las demás variables del proceso y el enaltecimiento de los héroes Navi que no es una fuente confiable para conocer la historia de este pueblo.

Lastimosamente, el interés político de Cameron era el de criminalizar a nuestra raza y regalarle una grandiosa historia, o mejor, un grandioso mito a los Navi, lo que no nos permite desarrollar una forma objetiva de la historia.

Es evidente el maniqueísmo y el desarrollo teleológico de la historia contada por Cameron por el desconocimiento de gran parte de los hechos antes y durante la expulsión de los humanos, y la centralización en el mito de los orígenes como medio del fin político.

Podemos definir que la utilización del espejo de lo humano genera un navicentrismo, en el cual existe una diferenciación negativa y una inferirozación de lo que no es Navi, de lo que se sale de sus Cánones como forma de mirar la vida, y por el contrario, enaltece y ratifica la visión del universo de los habitantes de Pandora.

Como película es muy entretenida, pero como narración histórica es muy simplista y tiene muchas fallas como para afirmar que nos permite el mejor acercamiento al tema.

En nuestra opinión, el Oscar a mejor película debería ir para Bastardos sin Gloria. Al menos Tarantino no niega que cambió la historia a su antojo.

Imágenes tomadas de AVATAR.


[i] It’s Official! «Avatar» is Highest Grossing Domestic Film. Publicado el 3 de febrero de 2010, encontrado en http://worstpreviews.com/headline.php?id=16648#ixzz0fjnMTJPL

[ii] Algo así como “inobtenible”.

[iii] GUERRA, François-Xavier (2003) El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y desintegración. Cap. IV. Inventando la nación, Iberoamérica del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica de México.

[iv] FONTANA, Josep (2000). Europa ante el espejo. Editorial Crítica. Barcelona.

[v] FONTANA, Josep (2000). El espejo bárbaro. Cap. I Europa ante el espejo. Pág. 10. Editorial Crítica. Barcelona.

[vi] GUERRA, François-Xavier (2003) El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y desintegración. Cap. IV. Inventando la nación, Iberoamérica del siglo XIX. Págs 119-121. Fondo de Cultura Económica de México.

[vii] Avatar Quotes, recuparado de http://www.imdb.com/title/tt0499549/quotes

[viii] Ibídem.

[ix] GUERRA. Op Cit.

[x] FONTANA. Op Cit.

[xi] GUERRA. Op Cit.

1 Comments on “El misterio de Pandora”

  1. Interesante articulo, abundando en la narrativa, cuando la nave llega a Pandora, en off se escucha a ‘alla en la tierra estos soldados eran defensores de la libertad, aqui son mercenarios…

¿Qué piensas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: