La otra escasez

Por Juan Carlos Rincón Escalante

Los reflectores eran para la multitud haciendo juiciosa fila, para los venezolanos arrodillados besando el suelo colombiano o abrazando a nuestros militares, dando las gracias a gritos por encontrarse fácilmente con alimentos y medicinas que ya no se consiguen allá, en aquel vecino que, gracias a su opulencia, muchas veces era el destino de la migración, pocas veces su origen.

Es entendible: eso se presta para hacer buena televisión, de esa que llena el pecho de patriotismo, y en últimas es un digno retrato de lo que pasa cuando el socialismo bienintencionado es secuestrado por la incompetencia y la corrupción, un síntoma del régimen chavista que no para de sangrar.

Pero la historia que era más difícil de ver se encontraba en los suspiros de alivio de los vendedores de toda clase que, después de años de olvido y soluciones ineficaces, por fin se reencontraban con lo que conocen, con los vecinos que a través de décadas de comercio libre habían encontrado una sostenibilidad independiente de los caprichos de los gobiernos centrales.

Por eso, sin importar los generosos (aunque dispersos) esfuerzos de Uribe y Santos, cada uno en su momento, Cúcuta, y Norte de Santander con ella, sigue estando mal. Siempre ha estado mal, de hecho, pero antes no era problema de Bogotá. Porque, y esto es lo que el Gobierno ha descubierto a las malas, la frontera sólo es de Colombia en el papel, en los actos de reconocimiento a las instituciones nacionales y en el reparto de los recursos. Pero de resto, en el día a día, los que mandan son otros, apoyados en redes de ilegalidad con raíces profundas, normalizadas, que a veces se disfrazan de Estado, pero que responden a leyes locales. Pregúntenle al ministro del Interior.

El problema es que antes, con la frontera abierta y con recursos por montón, de esos que esconden la informalidad, la pobreza, la violencia y la falta de institucionalidad, el resto del país podía fingir que todo estaba bien en Cúcuta, pese a una escasez no tan mediática, pero igual de mezquina a la de Venezuela.

Publicado originalmente en El Espectador.

Fotografía: (CC) Daniel Cima – Comisión Interamericana de Derechos Humanos

¿Qué piensas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: