La filosofía del idiota
En ocasiones me gustaría ser idiota. Piensan menos y viven mejor. Viven en el momento y sus emociones son totalmente pasajeras. No existe tal cosa como la trascendentalidad en ellos, todo es más…sencillo. Pero no puedo hacerlo, no puedo dejar de pensar. Cuando pienso comprendo la magnitud de los errores, las consecuencias de los actos, el panorama que se oscurece mientras los problemas aumentan en número.
Recientemente me he visto formulando (muchas veces para mis adentros y otras tantas en voz alta) algo parecido al argumento ya expuesto. Los problemas y, más que nada, la desidia que me provocan, han causado que reflexione bastante sobre mis palabras. ¿Es esa la realidad? ¿Los inteligentes estamos condenados a sufrir más? ¿Todo es más fácil en el mundo de los idiotas? Y, más importante aún, ¿qué me asegura que el idiota no soy yo?
Permitanme estructurarme y basarme en el argumento original.
Siguiendo mis palabras se puede deducir la asociación que mi mente hace: pensar es sinónimo de ser inteligente. Es necesario clarificar: pensar en el sentido de la reflexión. Aunque los conocimientos van de la mano con la reflexión, estos no son necesarios para iniciar el acto de reflexionar. En mi opinión, un biólogo puede tener muchos conocimientos en su cabeza, pero, quizás (no me gusta jugar con las generalizaciones), nunca ha dedicado un momento a reflexionar sobre su vida. Estoy usando mucho el término reflexionar, pero resistan un poco, el punto al que deseo llegar es el siguiente: en mi opinión (que no vale más que la suya), reflexionar es sinónimo de pensar, y por asociación, de inteligencia. Al menos eso creía.
En mi argumento inicial, con poca suspicacia me atrevo a tildar de idiotas a la mayoría de las personas. ¿Ellos no reflexionan? No lo sé, a simple vista eso pareciera, pero no es mi deber juzgarlos. Sin embargo, mi proposición se basa en la falta de profundidad que los idiotas tienen. Soy inteligente y por consiguiente pienso más que ellos, ellos se quedan en el momento. Si son felices, lo son en extremo, si son tristes, lo son desesperadamente, pero nada trasciende, no les importa ese intercambio, no buscan la felicidad constante o las resoluciones a largo plazo, todo se queda en el momento. Sí, suena arrogante, pero esa era la base para mis reflexiones. No lo miren como algo malo, recuerden que me gustaría ser idiota, los envidio.
Una vez entendiendo la base de mis ideas, dejo la modestia aparte y no solo me veo como una persona inteligente (pensante), sino que también hablo de mi incapacidad para ser idiota. Suena horrible, elitista/creido si quieren llamarlo así, pero hasta cierto punto es la verdad (no mi inteligencia sino la imposibilidad de no pensar). Una vez las personas empiezan a reflexionar, su panorama se va ampliando cada vez más: el entendimiento crece y los problemas evolucionan, se comprenden más las cosas y se entra en un estado de terror, decepción, la inminente importancia de las decisiones y la incesante carga que producen los problemas las hace desear regresar a donde estaban, en la valentía de la ignorancia (nótese mi cambio de tono, ya no es idiotez sino ignorancia). Pero es imposible, las ideas jamás se irán. Quizás es la curiosidad innata del ser humano o su ambición por más, conocer más, entender más, mortificarse más.
En este punto finaliza mi propuesta/argumento. La conclusión me posicionaba como un ser inteligente pero condenado a la decepción, la tristeza y la frustración de comprender la magnitud de los problemas. Me condenaba a entender los alcances de mis errores y por ello sufrir el castigo de mi conciencia. Con esa idea le ponía un alto y desagradable precio al ser inteligente (¿Donde está mi modestia?).
Entonces, algo que nunca había considerado entró en la ecuación: ¿qué me asegura que el idiota no soy yo? La pregunta requería un análisis de la definición de inteligencia. ¿En realidad soy inteligente? Es decir, me encuentro peleando y argumentando que nada tiene sentido, que el pensar solo permite ver la grandeza de los problemas y nos lleva al miedo. Soy un simple loco desesperado, con muchos problemas y que se cree inteligente.
¿La inteligencia radica en reconocer los problemas y plantearlos? Sin duda, el planteamiento de los problemas es una pieza importante y clave, pero eso no nos hace inteligentes ni nos da mucho más. Ser inteligente no es quedarse lamentando por los alcance del problema o las consecuencias de los errores. En ese momento comprendí que ser inteligente es tener la capacidad de solucionar los problemas, no existen imposibles en el mundo de lo díficil, no existen limites para los sueños y por ello no debe existir limite alguno para nuestro inteligencia.
No soy inteligente, ahora lo entiendo. Me he quedado estancado en la primera parte de un largo camino de crecimiento y conocimiento. De nada sirve mirar por encima del hombro a aquellos que no reflexionan, aquellos que viven del momento. De nada sirve agobiarnos y lamentarnos, querer ser idiotas, ignorantes, dejar de pensar. La verdadera inteligencia se encuentra mucho más adelante en el camino y es algo por lo cual hay que trabajar para alcanzarla. Para llegar a la luna debemos arrancar en la tierra. Para llegar a la inteligencia debo empezar por la filosofía del idiota. Mi filosofía.
[Jkrincon Out]
Hola.
Muy interesante el post. Aunque hay puntos que no comparto, la mayoría sí y están muy bien planteados.
Aunque debemos convenir en que, analizando la sociedad y viendo lo que ves, automáticamente te saca de la categoría de «idiota».
Saludos!
No hay idiotas
La verdad es que yo también comparto la mayoría de lo reflexionado en este post, muchas veces me he planteado el hecho de que las personas menos inteligentes (denominados «idiotas» en este post), sufren menos que las que sí lo son, ya que en mi opinión, la capacidad emocional de una persona esta directamente con la de raciocinio, por lo que una persona que sea capaz de realizar reflexiones más profundas en su interior, experimentará emociones más intensas que con reflexiones superficiales o intrínsecamente simples.
También creo que es más común la tendencia al pesismismo entre las personas inteligentes, y si sumamos eso a la mala capacidad del ser humano para hacer predicciones, además de la posibilidad de iniciar los procesos biológicos relacionados con situaciones reales solo con el pensamiento, puede resultar muy perjudicial, tanto para la salud mental como física de una persona.
Desgraciadamente, el reflexionar negatívamente no se elige (Ahora hablo por mi persona), y se padecen sus consecuencias, que determinan la conducta de una persona, y muchas veces condicionan su vida a un caos constante, y lo curioso, es que este tipo de personas no suelen comenter errores graves, ni suelen abusar del alcohol u otro tipo de drogas, aparentemente tienen una vida normal, pero por dentro se mueren, nunca aceptan la vida como es, siempre desean cambiar algo, y saben exáctamente lo que deberían hacer para que su vida no fuera un caos, pero hay algo que les impide hacerlo, y son esas emociones negativas que no les permiten levantar cabeza, y cuando la vida les sonrie para que confie en ella, se la clava por la espalda.
Un saludo
pero qué reflexión… llegando a la primera parte, reconocí mis propios pensamientos. el «inteligente», está destinado a sufrir más? una vez, me dijeron que tratara de no pensar… y esa fue la más clara respuesta que recibí de que el reflexivo puede caer en el círculo vicioso del pensar, y perderse en un vacío de agobios y tristezas. Pero, llegando a tu segunda parte… me llenaste con una idea nueva, que tiene tanto sentido como la anterior. ¿Qué hace la inteligencia? ¿Recordar mejor los conocimientos, como yo? ¿Reflexionar los propios actos? el inteligente es quien puede resolver sus problemas… qué gran forma de verlo. y qué certero.
Si llegas a publicar este texto en DA… lo favearé. tus reflexiones y escrituras son fabulosas.
«Para amar, para amar
Tu identidad debes falsear
Para amar, para amar
Siendo estúpido serás feliz
Para amar, para amar
Debes evitar soñar, debes olvidar soñar»
Tema: Paramar de Los Prisioneros (Chile)
Creo que este coro nos identifica en este tema que estas planteando y que pienso muchos de quienes tú dices tenemos un intelecto más agudo, en verdad podríamos entenderlo como la primera parte de tu planteamiento.
Pero es cierto hasta cierto punto que los idiotas (como tu les tildas) son personas con sentimientos, tal vez la diferencia es que ellos los identifican en escalas menores que quienes tenemos mas conocimiento y capacidad intelectual, pues ellos se conforman con el sentimiento puro y casi natural, por ende animal, aquel que les influye el buscar una pareja y poder formar una familia, lo cual nos lleva a que ellos se conforman con esta parte que es su base para poder ser felices, es decir esto les lleva a buscar tener un trabajo dentro de sus posibilidades, que les permita poder mantener una familia relativamente bien y así formar un hogar, ojala con su casa propia.
Pero esto me hace pensar, ¿entonces los llamados inteligentes estamos condenados a la soledad, pues no es nuestra prioridad el formar este hogar, o acaso si?, e aquí el planteamiento que en mi creencia me a hecho auto convencerme de que es así, cuando en verdad envidio a aquellos que simplemente disfrutan del hecho de tener un hijo, una familia y un hogar; pues tener mi propia casa estando solo no es mi hogar, me falta esa otra parte que complemente mi felicidad.
Aquí la magnitud del tema se ha vuelto propuesta y se ha corroborado por si solo, de tanto análisis y pensar en todo me e dado cuenta de que soy infeliz por haberlo hecho, por haber analizado el tema y llegar a mis conclusiones anteriores, así como tu que te preguntaste y cuestionaste tu capacidad e inteligencia y predeterminaste que eres idiota por cuestionarla, yo te diría lo contrario, eres inteligente por cuestionarte tu inteligencia.
Entonces tenemos que los idiotas en si puede que no sean muy inteligentes ni les interesa el serlo, pero ello no quiere decir que sean idiotas, e acá el punto verdadero, ellos no son idiotas, tal vez sean personas faltas de intelecto y cultura, personas incapaces de desarrollar o tan siquiera de querer lograr un estado de inteligencia, lo cual no les hace ser idiotas, pues el ser feliz con su realidad les hace ser mas astutos que quienes nos jactamos de ser inteligentes; tras todo esto podríamos entonces si decir que los idiotas somos nosotros, mal gastando esfuerzos por entender como poder ser felices y no siéndolo realmente. En cambio a los faltos de intelecto no se les ocurriría pensar si lo son, a ellos no les interesa, les interesa siempre como poder ser feliz solamente, y para ello solo buscan y se conforman con lo que mas cerca tienen y no se esfuerzan en pensarlo, solo lo hace.
Pero debemos al mismo tiempo responder tu otra pregunta nacida de esta reflexión, ¿Qué es ser inteligente?, ¿Realmente nosotros lo somos?… Personalmente creo que en el instante en que el hombre se alejo de las bestias por su capacidad de comprender el mundo que le rodeaba, de poder cuestionárselo que ocurría a su alrededor , en ese crucial momento nacía la inteligencia humana, por ende el desarrollo de ella comenzó con el estudio y el miedo, pues al estudiar su entorno, al comprender que este podía dañarle se dio cuenta de que tenia miedo de ser dañado por el, de que tenia miedo de no poder conseguir su alimento diario, de que tenia miedo de no poder procrear su descendencia y por ende de que tenia miedo de que esta sufriese de alguna forma y debía así buscar la forma de protegerla; este camino le llevaría a pensar mas en como poder hacerlo y esto provocaría la fuerza impulsora para seguir desarrollando su inteligencia.
Bueno acá es donde vemos que la inteligencia va de la mano con las emociones y los sentimientos, no podemos separarles, lo cual me hace darme cuenta que la inteligencia esta en darnos cuenta de como podemos ser tan idiotas de cuestionarnos estos mismos, como a veces por creer ser inteligentes les dejamos de lado, y así escapa nuestra felicidad.
Serkeros.
muy interesante post, casi como si lo hubiera escrito yo mismo :D, ahora, a los conceptos de idiotas (a mi tambien me gusta llamar asi a ese tipo de seres que pululan en la gran masa, de un lado para el otro cantando y bailando) e inteligentes (mas bien idiotas con capacidad de analisis), les agregaria otro concepto: la sabios.
Los sabios pueden ser o no inteligentes, pueden ser o no idiotas, pero saben lo que se conviene, y lo hacen (si, hacen cosas para ser felices), saben cuando escuchar al idiota y cuando al inteligente (porque en mayor o menor parte, todos tenemos un idiota y un inteligente adentro). No es un tema de mistisismo ni nada de eso, se puede ver como un balance entre la idiotez y el intelecto,
En mi corta vida, he conocido muchos idiotas, algunos inteligentes y unos pocos sabios. Todos lloramos, reimos sufrimos y morimos. Solo que algunos lo hacen con mas dignidad que otros.
– sentir, reir, comer, saltar (y pila de verbos más) como un idiota
– analizar con inteligencia (no hay que comerse cualquier cosa como un mono, hay que saber distingir los espejitos de colores, y las inalcanzables zanahorias que cuelgan de la tanza )
– decidir con sabiduria (la decisión final debe venir de adentro, del corazón, del alma, del culo, como te guste llamarla)
Es de lo mas inteligente que lei de un idiota en mucho tiempo
Muy bueno.
¿Porque se hace notar tus errores? Siento que lo que quiere es que el espectador se sienta idiota leyendo su articulo lleno ignorancia se dice inteligente pero lo esconde aceptándolo lo cual lo hace ver inteligente. Eh relacionado cosas con mi vida y me gustaron bastante.
Buen articulo y como dice @Nordi:Es de lo mas inteligente que lei de un idiota en mucho tiempo.
Psdta: me gusta poner mi edad: 15
Ahora escuchen Los idiotas de calle 13